Enunciados de questões e informações de concursos

Universidade de Brasília
Questão 1 de 1
Assunto: Sem classificação

Texto

 

México: «Lo que quieren es acabar con los pueblos indígenas, porque somos un obstáculo para esos proyectos».


Antes de bajar del autobús, una mujer de 62 años se prepara. Se coloca un paliacate rojo en el cuello, signo de resistencia, dice. Se pone la máscara de jaguar que ella misma elaboró y se cubre el cabello con un rebozo de la mixteca oaxaqueña, la tierra donde nacieron sus padres. Así es como se suma a la marcha llevando, además, un cartel en donde se lee:

 

«Yo prefiero la selva. ¡Territorio, agua y vida!».


La mujer que porta la máscara de jaguar camina junto a integrantes del Concejo Indígena de Gobierno del Congreso Nacional Indígena (CNI), entre ellas Bettina Cruz, que llegaron hasta el Ejido Progreso, ubicado en la costa de Chiapas, para sumarse a la Caravana y El Encuentro Internacional El Sur Resiste, que busca mostrar que en México crece una resistencia en contra de los megaproyectos que impulsa el gobierno.


Para conocer más los motivos que llevaron a la organización de la Caravana y el Encuentro Internacional El Sur Resiste, Mongabay Latam conversó con Bettina Cruz, indígena binnizá que, además es integrante de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT).


—¿Por qué realizar la Caravana El Sur Resiste?


—En este momento se están implementando varios megaproyectos en el sur y sureste de México, una región en donde vivimos muchos pueblos originarios. Tan solo en Oaxaca somos 16 pueblos originarios. Y en el sureste está toda la zona maya. Todos estos pueblos estamos siendo amenazados por estos megaproyectos, porque están ambicionando nuestros territorios que son ricos en agua, en bienes naturales, como el viento que produce energía.


Nosotros pensamos que es importante hablar, que se sepa, que se visibilice que cada vez más nuestros territorios están siendo acorralados por estos megaproyectos. La gente tiene que saber todo esto, tiene que saber lo que vamos a perder. Si ahorita hay problemas de agua en algunos lugares, al rato todos vamos a tener problemas de agua.


—Durante la caravana, comunidades han denunciado las altas tarifas de electricidad. En el territorio donde se produce luz, la población debe lidiar con altas tarifas a la energía eléctrica. Qué paradoja, ¿no?


—Sí, porque el megaproyecto eólico no es para nosotros, es para las empresas; no es para los pueblos.


—¿Cómo los megaproyectos han transformado al Istmo de Tehuantepec?


—Nuestro territorio tiene cicatrices de todos los proyectos. Todos los canales de riego son las cicatrices que quedaron del proyecto de la presa Benito Juárez que prometió regar más de 50.000 hectáreas y que difícilmente riega 10.000 hectáreas. También está la refinería que en su momento dio mucho empleo a la gente que estaba construyendo, pero después ya no. La gente dejó la tierra, se desplazó de sus comunidades y dejó esa vida que tenía. El proyecto eólico es lo mismo. La gente que permitió que se partiera y fragmentara su tierra ya no puede sembrar, tiene que buscar otro empleo e irse. Eso es lo que está pasando.

 

La intervención de las empresas en comunidades indígenas, como las nuestras, vulnera nuestro tejido social, lo rompe, porque entran con prácticas muy corruptas. Y porque también hay una situación de contexto que es el empobrecimiento deliberado de nuestros territorios que han hecho los gobiernos. No es que seamos pobres, nos han empobrecido. No es que seamos vulnerables, hemos sido vulnerados por todas estas políticas y por todas estas prácticas violentas contra nuestra vida y nuestra cosmovisión.


—La caravana también visitó la comunidad de El Bosque, en Tabasco, un poblado que ya padece los efectos de la elevación del nivel del mar…


Esa comunidad es una prueba clara de que megaproyectos, como el Corredor o el llamado Tren Maya, a nosotros no nos sirven. ¿Qué están planteando estos megaproyectos? Seguir con la explotación de la naturaleza, de la tierra, del agua, de todo.


—La resistencia en contra del Corredor Interoceánico y el llamado Tren Maya, ¿es también una lucha contra todo un modelo económico?


—Sí, contra un modelo económico que nos ha quedado a deber el bienestar, una vida buena.


Internet: <es.mongabay.com> (con adaptaciones).

 

A partir de la lectura del texto anterior, juzgue lo siguiente ítem.


Los territorios afectados se caracterizan por su abundancia de recursos hídricos y eólicos.


Outras questões do mesmo concurso: UnB / Vest (UnB) / 2023 / Regular


Questões comentadas
Questões sem comentário
Prova de Conhecimentos I

Prova de Conhecimentos II

Prova de Conhecimentos III

spinner
Ocorreu um erro na requisição, tente executar a operação novamente.