Enunciados de questões e informações de concursos

Centro Universitário do Norte
Questão 1 de 1
Assunto: Sem classificação

Con este número dedicado al cerebro nos sumamos a la celebración del 2012 como Año de la Neurociencia en España, participando en la labor de dar a conocer a la sociedad el estado de una investigación  clave en nuestro bienestar. Del cerebro resta mucho por explorar. Sí sabemos que en él está la base biológica de emociones, inteligencia y comportamiento. Por ello, comprenderlo es fundamental para responder a preguntas formuladas desde hace siglos, como la división mente/cuerpo. El neurólogo portugués Antonio Damasio habla de “una mente corporeizada” y nos abre las puertas a un debate ético y científico en el que la cuestión es mucho más compleja de lo que sería una simple negación de la mente. Parte de esta difuminación de la dualidad mente/cuerpo se basa en la creciente evidencia de que “el cerebro es maleable”. Una hipótesis de Ramón y Cajal, padre de la neurociencia, que hoy se expresa en términos de plasticidad cerebral. De ello encontramos buenos ejemplos prácticos en los artículos que aquí presentamos. El estudio del cerebro es multidisciplinar y se hace desde distintos niveles. Evidentemente, la tecnología también está presente. En el espacio que disponemos era imposible abordar todos los enfoques e invitar a todos los especialistas con los que contamos, pero sí hemos conseguido reunir investigadores de áreas científicas muy diversas: neurólogos, psicólogos, filósofos, lingüistas, ingenieros informáticos y de telecomunicaciones. Todos ellos nos ayudan, cada uno desde su parcela, a obtener ese difícil enfoque global, que tanto podrá colaborar al reto que hoy tiene la ciencia de llegar a entender cómo funciona el cerebro en su conjunto. En este número el profesor Berthier nos muestra cómo la combinación de medicamentos con rehabilitación permite y optimiza la recuperación del lenguaje en pacientes afásicos y, además, con la ayuda de la neuroimagen podemos identificar los cambios cerebrales que estas intervenciones conllevan. El profesor Ron trabaja en la construcción de un sistema que permita a pacientes, con deficiencias motoras por enfermedades neurodegenerativas, dirigir una silla de ruedas a través del control de sus señales EEG (Electroencefalográficas). De igual interés son el resto de los trabajos reunidos: las emociones, la esquizofrenia, rehabilitación de lenguaje en niños con implante coclear, comportamiento y cerebro, la perspectiva filosófica con la que podemos mirar el cerebro o la traslación de las redes neuronales a la computación. Completamos el número con nuestras sesiones habituales, a destacar la interesante entrevista al neuropsicólogo Alfredro Ardila y la perspectiva de la innovación en la neurociencia, que nos ofrece en ‘Inventum’ el doctor García Linares. En definitiva, los resultados de investigación que presentamos ponen de manifiesto cómo la ciencia mejora nuestra vida y cómo nos puede aportar muchas alegrías la modificación de lo que a veces nos viene dado por la enfermedad o por nuestras propias limitaciones como seres humanos.


SÁNCHEZ, Rosario Moreno-Torres.

El cerebro es maleable. UCIENCIA, n. 9. Málaga: Universidad de Málaga, abr. 2012, p. 4. Adaptado.

 

De la lectura del texto, puede afirmarse:



spinner
Ocorreu um erro na requisição, tente executar a operação novamente.