Enunciados de questões e informações de concursos

Universidade Federal do Paraná
Questão 1 de 1
Assunto: Sem classificação

El texto que sigue es la referencia para la cuestion

¿Qué estrategias siguen las familias para limitar o controlar la actividad de sus hijos en Internet? Según un informe de Save the Children, el 38% les explica los riesgos existentes; el 30% establece un límite de horas de conexión; el 25% les ayuda a actuar frente a posibles riesgos, y el 23% les sigue en sus cuentas de redes sociales.


La encuesta, en la que han participado más de 3.300 chavales españoles de entre 14 y 17 años, arroja que el interés de los menores por su privacidad está más relacionado con “ganar libertad e intimidad respecto a sus padres”, que con mecanismos para la protección de sus datos personales.


Casi el 58% de los participantes aseguró que utiliza Internet “de manera habitual” desde los 11 años, y casi 1 de cada 3 lo hacía antes de cumplir 10 – la OMS recomienda cero uso hasta los dos años, menos de una hora al día entre tres y cinco años, y menos de dos diarias a partir de los cinco años. Casi el 67% de los adolescentes afirmó conectarse varias veces al día, y más de un 20% reportó estar “permanentemente conectado”. Las horas de conexión van aumentando con la edad: frente al 12% de los que tienen 14 años que se conectan más de 4 horas al día, un 21% de los 16 lo hace.


“Cruzando la edad de inicio y el tiempo de conexión posterior, podemos observar una clara relación entre la exposición temprana y un uso más intenso: el 25% de los adolescentes que pasan más de 4 horas al día en Internet son aquellos que empezaron a usarlo antes de los 10 años, frente al 12,9% de los que comenzaron a los 14 años o más”, apunta Del Moral, que señala que ese mayor consumo se debe a la incorporación temprana de formas de ocio o consumo online que se convierten en hábito. El 91% de los chavales reportó que la red que más usan es Whatsapp, seguida de Instagram (79,2%) y TikTok (74,4%). Sobre la “no conexión”, la mayoría manifestó que se produce porque no les es posible estar conectados, no porque decidan desconectar. “El único espacio claro de desconexión del móvil obligatorio son las clases, sin embargo, los adolescentes reportaron cómo el profesorado a veces es laxo, siendo posible, en ocasiones, que hayan visto series en sus horas de clase”, indica el trabajo.


Relacionado con los tiempos de consumo, el trabajo muestra que aquellos que pasan más horas conectados muestran unas tasasmás altas respecto a la “incapacidad para superar dificultades”, “tener una visión negativa sobre la propia situación” o “dificultad para manejar problemas personales”. El 30,9% de los menores que se conectan más de 4 horas al día responden que “siempre o casi siempre” sienten que las dificultades se acumulaban tanto que no pueden superarlas, casi el doble con respecto a los que pasan menos tiempo conectados (18,9%).

Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2024-07-1 1/el-23-de-las-familias-sigue-a-sus-hijos-en-redes-sociales-para-vigilar-y-el-37-de-los-menores-sabecomo- saltarse-las-apps-de-control-parental.html.

 

Según la encuesta, ; cuál es el principal interés de los menores en relación con su privacidad en Internet? 



spinner
Ocorreu um erro na requisição, tente executar a operação novamente.