Nota para e/ usuario
AI terminar el sigla XX habrá en el mundo cerca de 500 millones de personas que tendrán el espanõl (o castellano) como /engua materna. Esta expansión se verá, sh embargo, envue/ta en numerosas dificultades y conflicto. idiomáticos. A/gunos de los peligros que acosan ai espaflcson: e/ influjo dei inglés, e/ mal uso que dei mismo haceJlos medios de comunicación y, quizás e/ más importante . relacionado con e/ primero, los vacíos existentes en E vocabulario técnico.
EI campo de la informática o computación es w motor continuo de creación de nueva terminología prove niente, casi en su totalidad, dei inglés. A esto se suma otri problema: la existencia de inevitables peculiaridades . variedades lingüísticas que caracterizan a los diverso países hispano-par/antes. Si bien es verdad que las dif€ rencias son mínimas y además se circunscriben en s, mayor parte ai vocabulario (que es la parte que meno altera una lengua), también es verdad que dicha "diferencias" pueden crear en e/ usuario la sensación d, que está leyendo un manual "hecho para otro país" y ser. tirlo como ajeno.
En Microsoff somos conscientes de todos esto problemas, por lo que a la hora de "adaptar" (y no só/, traducir) un programa ai castellano, tratamos de aunar /. lengua tanto como sea posible, buscando un espanol qu pueda ser entendido, por ejemplo, lo mismo en Venezue/ o Argentina que en México o Espafla. Qué duda cabe que la búsqueda de una "norma común" conlleva, a menudc e/ rechazo de numerosos usuarios que encuentran la teJ minología ajena y hasta jocosa, y que preferirían ver reccgidas las peculiaridades lingüísticas de su propio país e lugar de una traducción más general.
Así, por ejemplo, para los usuarios de Espana o empleo dei término computadora en lugar de ordenado suena chocante e incluso ajeno, aunque es entendido pc todos; sin embargo, e/ galicismo ordenador (Fr. ordinateur) queda bien /ejos de los países latinoamericano como para haber podido asentarse en e/los, habiéndoJ hecho en su lugar e/ anglicismo computadora (lnfcomputer). Dei mismo modo, un aglicismo como report (lng. report) tan común en hispanoamérica, tiene su equivalente castellano informe, también comprendido en toa América Latina.
Se trataria pues de e/egir el término que, aunque u poco ajeno o extrano, pueda ser compredido por todos /e usuarios sin importar de qu país se trate. Se recogen continuación algunos términos conf/ictivos: (. .. )
(Fragmento de manual de instruções de programa da Microsoft em espanhol.