Enunciados de questões e informações de concursos

Universidade Estadual do Ceará
Questão 1 de 1
Assunto: Sem classificação

TEXTO


Los últimos gigantes


Federico Kukso

 

     Hace cinco años Martín Hechenleitner salió de cacería y regresó con las manos vacías. Movido por la curiosidad y el entusiasmo de la primera campaña a su cargo, este paleontólogo argentino especialista en titanosaurios viajó horas con un grupo de colegas hasta acceder a un ambiente extremo cerca de la cordillera de los Andes: la Quebrada de Santo Domingo, una zona inhóspita ubicada a 3.200 metros de altura en la provincia de La Rioja en el noroeste argentino.

     “No teníamos ningún dato preciso donde excavar”, recuerda. “Solo contábamos con unos pequeños y gastados fósiles de una vértebra, hallados por un geólogo australiano que estaban guardados en una cajita en la universidad a la que nadie prestaba atención”. Con problemas para respirar y agobiados por el cansancio, los investigadores caminaron durante 10 días por el valle, luchando para acostumbrarse a la altura. Hasta que, frustrados por no haber hallado nada, dieron por terminada la campaña.

     Meses después, regresaron. Al sexto día, la perseverancia al fin dio sus frutos: encontraron un huevo fosilizado. “Saltamos de la alegría”, cuenta el paleontólogo de 34 años. “Las rocas están inclinadas y ahí empezaron a aparecer cascaritas por todos lados. Logramos sacar un nido con cinco huevos”.

     Pero aún el tesoro mayor que habían ido a buscar ―los restos de un gigante― les era esquivo. Hasta que en la tercera campaña en marzo de 2016 la geóloga suiza Léa Leuzinger advirtió algo extraño. “Me llamó la atención lo que parecía ser un tubo blanco que resaltaba en la roca roja. Nunca hubiera pensado que se trataba de un fémur de un dinosaurio”.

     Para Hechenleitner, que lleva ocho años estudiando titanosaurios y hasta entonces había participado en campañas ajenas como la excavación del Patagotitan mayorum en 2013 en la provincia de Chubut, fue un alivio. “Tenía que aparecer algo que valiera todo aquel esfuerzo”.

     Empezaron a remover la piedra con una mezcla de euforia y cautela, hallaron las costillas. Luego, a 100 metros, divisaron otro ejemplar, más completo. Y después otro: en total, los restos de tres animales ocultos del mundo durante 70 millones de años.

     Estas dos especies -Punatitan y Bravasaurus- habrían convivido en el mismo ambiente hace 70 millones de años en el noroeste de lo que hoy es Argentina.

     Las vértebras caudales les indicaron que se trataban de dos especies de titanosaurios, hasta ahora desconocidas, que habrían vivido durante los últimos momentos del Cretácico. Es decir, habrían sido los últimos de su tipo.

     Como cuentan en un estudio publicado en la revista Communications Biology, al más grande, que habría alcanzado los 20 metros de largo, lo llamaron Punatitan coughlini en referencia a la sensación de apunamiento, mal agudo de montaña o falta de aire que da en la zona y en honor al geólogo Tim Coughlin, quien informó sobre los primeros fósiles de dinosaurios en aquel lugar. Y a los dos más pequeños, de alrededor de tres toneladas y siete metros de largo, Bravasaurus arrierosorum, por la Laguna Brava ― un lugar muy conocido en la provincia ― y los arrieros que cruzaron los Andes con ganado durante el siglo XIX.

     Los titanosaurios fueron los animales de mayor tamaño que caminaron sobre el planeta: un grupo diverso de dinosaurios herbívoros colosales, de cuello largo y con una compleja historia evolutiva. Vivieron hace entre 145 millones y 66 millones de años. Los restos fosilizados de sus cuerpos se han encontrado en todos los continentes, incluyendo la Antártida.


Periódico El País, 18/11/2020.Texto adaptado.

Apunta el uso correcto del artículo determinante “el”.



spinner
Ocorreu um erro na requisição, tente executar a operação novamente.