Enunciados de questões e informações de concursos

Universidade Estadual do Ceará
Questão 1 de 1
Assunto: Sem classificação

TEXTO

 

Hobbes y la mina San José

 

Vivimos en sociedad y reconocemos algún tipo de poder central que dicta y hace cumplir normas válidas para todos. Aristóteles creyó que vivir en sociedad es algo natural, y consideró que el hombre aislado o es un bruto o es un dios, o sea, algo menos o algo más que un hombre. Por su parte, Rousseau y Hobbes estimaron que la sociedad es una institución convencional, no natural, lo cual significa que ella es producto de un acuerdo y no una exigencia que derive de la naturaleza del hombre, aunque el pacto que habría dado origen a la sociedad es sólo una hipótesis y no corresponde a un acto realmente acaecido en algún momento de la historia de la humanidad. Pero si Rousseau creyó que el pacto social puso término a una situación previa de paz, abundancia y felicidad - el llamado estado de naturaleza-, Hobbes consideró que en ese momento la vida del hombre fue solitaria, pobre, tosca, embrutecida y breve. Me siento inclinado al punto de vista de Hobbes y Rousseau antes que al de Aristóteles, como me considero a la vez del lado de Hobbes en su desacuerdo con Rousseau acerca de si el estado previo a la sociedad fue de paz y felicidad o de desamparo y guerra de todos contra todos. Apelar a la naturaleza, como hace Aristóteles respecto de la sociedad, es sólo un intento por conferir mayor fijeza y estabilidad a algo que aprobamos o que resulta de nuestra conveniencia, mientras que ver en el estado previo a la sociedad una situación de paz y felicidad, como hizo Rousseau, parece francamente ingenuo. Los jóvenes hippies de los 60 -roussonianos- evitaban la sociedad y se retiraban a vivir en pequeñas comunidades aisladas, procurando recuperar un estado de pureza y concordia, mientras que los noveles políticos de esa época -hobbsianos- se preparaban en distintos partidos para la lucha por el poder. Habíamos algunos que, ni hippies ni políticos, nos sentíamos más cerca de los segundos, aunque un cierto horror a la vida gregaria y a las decisiones a mano alzada nos llevó a tomar distancia de los partidos, mas no de la política, puesto que intuíamos, al revés de lo que suele repetirse, que ella es prolongación de la guerra, pero por otros medios.

 

Los 33 trabajadores atrapados en la mina San José vivieron su propio estado de naturaleza, una condición que se habría prolongado durante los primeros cinco días del encierro, y en la que cada cual se comportó como quiso, sin sujetarse a reglas compartidas y sin reconocer autoridad sobre el grupo a ninguno de los que se encontraban en tan dramática situación. Presas del miedo, iban y venían en el fondo oscuro de la mina, pesarosos y desconcertados, echándose a dormir aquí y allá en el momento que se les ocurría, ingiriendo alimentos según la necesidad o el deseo del momento, y cavilando cada cual por separado, o en grupos pequeños y dispersos, la mejor manera de dar señales de vida y salir del encierro. O sea, vivieron la soledad, el desamparo y hasta el enfrentamiento del estado de naturaleza descrito por Hobbes, aunque por poco tiempo, puesto que fueron capaces de advertir que sólo actuando unidos tenían posibilidades de sobrevivir. Unidos por una convención que incluyó pautas de conducta que ellos mismos establecieron, división del trabajo y un mando sobre el grupo. Durante esos primeros cinco días, nuestros 33 mineros dejaron de vivir en sociedad, procediendo luego a establecerla como única manera de sobrevivir, dando así doblemente la razón a Hobbes: la sociedad es una institución convencional, y el acuerdo que la origina pone término a un estado previo de desamparo, animadversión y violencia. Por lo mismo, no hay que reprobar lo que pudo acontecer al interior de la mina San José durante aquellos cinco días, sino celebrar que en tan corto tiempo los 33 hayan transitado desde el estado de naturaleza a la vida en sociedad.

 

AGUSTÍN SQUELLA Periódico “El Mercurio” Santiago de Chile, 29 de octubre de 2010

 

De acuerdo con las preposiciones, indica la relación correcta.


Outras questões do mesmo concurso: UECE / Vest (UECE) / 2010


Questões comentadas
Questões sem comentário
1ª Fase - Prova de Conhecimentos Gerais

2ª Fase - 1º Dia - Prova de Conhecimentos Específicos - Prova II (Biologia)

2ª Fase - 1º Dia - Prova de Conhecimentos Específicos - Prova II (Espanhol)

2ª Fase - 1º Dia - Prova de Conhecimentos Específicos - Prova II (Francês)

2ª Fase - 1º Dia - Prova de Conhecimentos Específicos - Prova II (Inglês)

2ª Fase - 1º Dia - Prova de Conhecimentos Específicos - Prova II (Matemática)

2ª Fase - 1º Dia - Prova de Conhecimentos Específicos - Prova II (Português)

2ª Fase - 2º Dia - Prova de Conhecimentos Específicos - Prova III (Física)

2ª Fase - 2º Dia - Prova de Conhecimentos Específicos - Prova III (Geografia)

2ª Fase - 2º Dia - Prova de Conhecimentos Específicos - Prova IV (História)

2ª Fase - 2º Dia - Prova de Conhecimentos Específicos - Prova IV (Química)

spinner
Ocorreu um erro na requisição, tente executar a operação novamente.