Enunciados de questões e informações de concursos
Texto
Los robots ya no solo se dedican a construir coches o al embalaje de cajas, sino que han abandonado el terreno meramente industrial para adentrarse en campos que, hasta no hace demasiado, eran exclusivos de los humanos. Ya son capaces de pintar cuadros, de escribir libros y, en definitiva, de parecer cada vez menos un amasijo de cables limitado a tareas repetitivas. Y no solo por dentro, también por fuera, que hacen soñar con un futuro lleno de replicantes a lo Blade Runner. ¿El problema? Que son aterradores.
Esta sensación ya fue explicada por Masahiro Mori en 1970 en lo que él mismo describe como “el valle inquietante”. A grandes rasgos, viene a decir que la afinidad de las personas con los robots va creciendo a medida que estos parecen cada vez más reales. Sin embargo, cuando llegan a cierto nivel de semejanza, la respuesta emocional positiva se convierte en negativa. Pasan de ser adorables autómatas a sobrecogedoras réplicas de seres vivos que en realidad no lo están. Cuando esto ocurre, se entraría en ese “valle” descrito por el investigador nipón.
Aunque la teoría de Mori intenta explicar las implicaciones psicológicas de la interacción con robots creados a imagen y semejanza de los humanos, esta no termina de aportar suficientes evidencias científicas. Con respecto a eso, el profesor de psicología social Miguel García Saiz, de la Universidad Complutense de Madrid, sostiene que “quizás sea un planteamiento teórico o, como mucho, posibles hipótesis a comprobar. Hay muchas variables implicadas que pueden hacer que reaccionemos de una manera u otra ante estos robots tan humanos”.
Internet: <www.eldiario.es> (con adaptaciones).
Juzgue lo siguiente ítem, relativo a ideas y aspectos lingüísticos del texto.
El uso de “quizás” indica duda o probabilidad.