Canon radioléctrico
El Gobierno ha sugerido que aspira a rentabilizar al máximo el espacio radioléctrico y cobrar un peaje a todos los medios (radio, televisión, telefonía móvil) que utilicen las ondas para difundir sus señales y transportar sus servicios. Según la Ley General de Telecomunicaciones (LGT), el importe cobrado se destinará a "financiar la investigación y la formación en materia de telecomunicaciones".
Hasta ahora, los medios que más cotizan son las cadenas de radio. Desde 1989 pagan un canon radioléctrico por todas y cada una de las frecuencias que utilizan para difundir sus emisiones y también por otros servicios. En el primer caso, la tarifa se establece en función de la altura efectiva y la potencia de la emisora. La horquilla de precios oscila entre 1,4 millones y 10.000 pesetas, aunque la media por emisora se sitúa en 150.000 pesetas.
Los operadores de radio digital con licencia no se librarán del canon. El Ministerio de Ciencia y Tecnología ha pasado ya a los adjudicatarios el recibo correspondiente. Pero el Gobierno no mide a todos los operadores con el mismo rasero. Según el artículo 73 de la LGT, el grupo estatal Radiotelevisión Española (RTVE) está exento de este pago.
(Tomado de El País 07.09.2000)
En el texto se dice que el Gobierno: