Del consumismo a la "economía de guerra" familiar
Los expertos creen que los hogares elevarán su tasa de ahorro durante años. El miedo al paro y el peso de la deuda condicionan las decisiones de gasto.
En apenas dos años, los hogares españoles han pasado del consumismo voraz y el endeudamiento sin complejos a una economía de guerra. Cada casa es un mundo y esta conclusión tendrá miles de excepciones, pero es lo que cuenta la lectura simplificadora de las estadísticas. Las familias ahorran ya, en conjunto, un 17,5% de su renta disponible, una cifra inédita desde hace más de 40 años. Los expertos señalan que este drástico cambio de prioridades tendrá consecuencias en la demanda y retrasará la recuperación. Pero, también, que era inevitable y que ha llegado para quedarse.
La facilidad para acceder al crédito, las buenas cifras de empleo y la percepción de que cada vez eran más ricos (al menos para los que eran propietarios de viviendas o acciones), incentivaron a los hogares a consumir más y pedir más préstamos hasta hace bien poco. El súbito endeudamiento de las familias españolas fue una de las señales más nítidas de que la burbuja se hinchaba. Como lo fue que la tasa de ahorro cayera hasta niveles mínimos en la historia moderna, cerca del 10%. La economía española se situó más cerca que nunca del modelo imperante en EE UU y Reino Unido, los paraísos del consumismo: mínimo ahorro familiar y deuda masiva.
Josep Oliver, catedrático de Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, recalca el peso de los factores psicológicos en la economía, mayor aún si cabe en las decisiones domésticas. "Hay una enorme inquietud, muy marcada por lo que ocurre en el mercado de trabajo y por el elevado grado de endeudamiento", explica.
Con la tasa de paro apuntando al 20%, impera el miedo a perder el puesto de trabajo y, con ello, la principal fuente de ingresos. La losa de afrontar el pago de una cuota hipotecaria cada mes, es otro incentivo a reservar cada euro. Es lo que los economistas han bautizado como el ahorro por motivo de precaución.
¿Está siendo demasiado rápido el ajuste? Laborda y Oliver, dos de los principales estudiosos del tema en España, coinciden en que el repunte ha superado sus expectativas. Pero no creen que sea negativo. "Quizá el consumo tarde algo más en volver a crecer, pero es un proceso inevitable, los mercados internacionales no nos van a permitir el grado de endeudamiento de esta última década prodigiosa", señala Oliver, que anticipa una tasa de ahorro alta durante varios años más, más cercana a lo que es habitual en Alemania, Francia o Italia. "La destrucción de empleo empieza a ser menor, los hogares pueden volver a consumir pronto, es una cuestión de confianza", opina Laborda, quien cree que la forma en la que el Gobierno ha comunicado la subida de impuestos no ayuda.
"Los ajustes que serán necesarios para devolver al sector privado a niveles de endeudamiento razonables son todavía enormes", avisa Giada Giani, analista de Citigroup, en un reciente informe sobre la evolución del ahorro familiar español. La deuda acumulada por los hogares apenas acaba de empezar a caer (ver gráfico recién publicado). Y, dada su naturaleza (en su mayoría préstamos hipotecarios a largo plazo), el descenso será muy gradual. Con el crédito escaso en todo el mundo, eso se traducirá en más ahorro, aumentos del consumo muy tibios y un crecimiento con el freno de mano echado.
Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/economia/ consumismo/economia/guerra/familiar/elpepueco/ 20091011elpepieco_2/Tes
"(1)El súbito endeudamiento de las familias españolas fue una de las señales más nítidas de que la burbuja se hinchaba. (2)Como lo fue que la tasa de ahorro cayera hasta niveles mínimos en la historia moderna, cerca del 10%. (3)La economía española se situó más cerca que nunca del modelo imperante en EE UU y Reino Unido, los paraísos del consumismo: mínimo ahorro familiar y deuda masiva."
El fragmento anterior está formado por tres partes, acerca de las cuales se puede decir que